MC adelantó que no promocionará la participación en la elección judicial porque contradiría su postura opositora a Morena

Movimiento Ciudadano (MC) confirmó que no participará en la proimoción de la primera elección judicial para designar jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, prevista para el 1 de junio de 2025.
TE PUEDE INTERESAR:
La decisión, anunciada por la coordinadora de su bancada en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega Pacheco, marca un posicionamiento político frente a la elección que renovará a una primera parte del Poder Judicial de la Federación (PJF) y en su totalidad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Sería votar en algo que no creemos”, declaró Ortega a través de redes sociales y en entrevista con medios, cuestionando la legitimidad del proceso y argumentando que la elección no se deriva de un “mandato del pueblo”, como sostiene el oficialismo.

¿Por qué MC no participará en la elección judicial?
En paralelo, encuestas recientes sitúan a MC como el mejor posicionado entre los partidos de oposición para las elecciones legislativas de 2027, lo que podría consolidarlo como el nuevo líder opositor.
Movimiento Ciudadano ha sido pragmático: no participará en la promoción de una elección que consideran ilegítima. Según Ivonne Ortega, apoyar este proceso implicaría contradecir la postura original del partido, que votó en contra de la reforma judicial impulsada por Morena y sus aliados.
“Participar sería salir a votar en algo que no creemos. Nosotros fuimos claros desde el inicio”, sostuvo.

La crítica de MC se centra en que la reforma no fue resultado de una exigencia popular, sino de una imposición legislativa sin suficiente respaldo ciudadano, a pesar de que la campaña presidencial de la actual mandataria mexicana proponía impulsar la reforma judicial que permitiera esta elección.
Ortega aseguró que “el pueblo no les dio reforma constitucional”, en referencia a que Morena presuntamente no obtuvo la mayoría calificada necesaria en las urnas para modificar la Constitución por sí solo, lo que pone en entredicho la validez democrática de la elección judicial.

Esto sin tomar en cuenta que el sistema parlamentario de México está obligado a crear alianzas entre partidos para impulsar reformas constitucionales ya que entre los contrapesos que regulan a las mayorías partidistas un partido político no puede tener mayoría calificada por sí solo.
MC lideraría bloque opositor en 2027
Aunque actualmente cuenta solo con 27 diputados federales y gobierna solo dos estados: Jalisco y Nuevo León, Movimiento Ciudadano ya se perfila como la principal alternativa de oposición rumbo a 2027. Dos encuestas recientes posicionan al partido naranja como la segunda fuerza en intención de voto para la renovación de la Cámara de Diputados: Buendía & Márquez para El Universalle da el 10 por ciento de las preferencias, y Latinus lo sitúa incluso con un 12 por ciento, por encima del PRI (8 por ciento) y el PAN (7 por ciento).
Estos datos refuerzan el papel emergente de MC como oposición frente al oficialismo de Morena y sus aliados, que mantiene una cómoda ventaja con un 46 por ciento de intención de voto. Analistas ya especulan con que figuras como el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el senador Luis Donaldo Colosio Riojas podrían ser los presidenciables del partido para 2030, consolidando su liderazgo en la oposición.

En contraste, el PAN y el PRI aún no logran definir con claridad sus apuestas para las próximas contiendas. Mientras tanto, MC continúa ganando terreno en el timón de la oposición derechista.
(sinlinea)