POR: Héctor M. Magaña
¿Qué es el “Prianismo”? Esta pregunta parece ser la columna vertebral del libro Cómo hacer tu libro en una semana. PRIANISMO (Identidad de la dictadura perfecta). Charla con la IA con Luis Gerardo Martínez García como corresponsable. El libro, aunque en apariencia aborda un tema tratado en repetidas ocasiones, en realidad encierra uno de los temas más polémicos en toda la historia del país: la naturaleza del “Prianismo”.
¿Qué es el “Prianismo”? La pregunta se puede contestar de modo muy sucinto como la fusión entre los dos partidos hegemónicos del país: el PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el PAN (Partido de Acción Nacional). No obstante, la tesis de este libro es más compleja. Para ello, se estableció este ejercicio con la modernidad, un ejercicio que nos muestra como la política puede ser un tema de diálogo con la cibernética, específicamente con la Inteligencia Artificial (IA). El libro es una exploración entre hombre y máquina sobre un tema que compete a la historia política de México. Ahora bien, a través de este método podemos descubrir un nuevo camino para la reflexión.
El título del libro parece sugerir que se trata de una crítica a los partidos políticos que han gobernado el país desde hace varias décadas, sin embrago podemos decir a través de la lectura de este libro que el término “Prianismo” es más que eso: es una ideología. Quizás la ideología de más larga data en el país. No obstante, esta ideología es ahora algo totalmente distinto a los origines de cada partido. Como se señala:
La fusión puede ofrecer una salida táctica a corto plazo, pero si no se acompaña de una renovación profunda y un proyecto común creíble, será vista como una desesperada alianza entre lo viejo y lo vencido. El país necesita opciones, no acuerdos oportunistas entre partidos en decadencia.
Quizás esto es lo más revelador del libro: el “Prianismo” como la ideología de lo viejo y lo vencido, de la decadencia de una visión. A pesar de ello no se debe confiar en la creencia de que los adeptos a esta ideología sean pocos. Como señala el libro, entre sus filas figuran los más variopintos elementos: periodistas, políticos, empresarios, abogados, juristas, diputados, senadores, etc.
La decadencia no es nueva ya que sus orígenes se pueden rastrar desde los sesenta y setenta. Los crímenes del Estado que se han ido sumando con los años han llevado al país a una situación en la que se requería un cambio evidente de paradigma. Un hecho curioso del libro es como se establece una decadencia y desconfianza por el PRI y el PAN, al mismo tiempo que aumenta la ideología decadentista que ahora se conforma. Vemos un corpus de creencias, prejuicios y clichés gastados que ya no dan credibilidad ni una visión. Empero, el libro se abstiene de declarar la muerte total del “Prianismo”. ¿Podrá surgir una visión nueva? ¿Una oposición coherente y consistente? ¿La vieja política morirá con un último de gracia para traer frescura y renovación al país? Queda al lector decidir.